Hola, ¿qué tal?,
Las universidades se ven con frecuencia como torres de marfil, donde los académicos se alejan de las realidades de la vida cotidiana. Pero los negocios son un campo aplicado, y las escuelas de negocios se han preocupado durante mucho tiempo por resolver problemas del mundo real. Por ejemplo, como educadores, nos hemos beneficiado mutuamente al involucrarnos tanto con la industria como con las comunidades locales para brindar a nuestros estudiantes experiencias en el aula que los ayuden a prepararlos para resolver los problemas que enfrentarán en la industria.
Alineando la investigación académica con el impacto social
No es de extrañar, entonces, que los administradores universitarios pidan cada vez más a los investigadores académicos que aborden su investigación de una manera similar. Quieren fomentar la investigación que tenga un mayor impacto en las empresas y la sociedad, ya que se invierte un capital financiero y humano significativo en la realización de esta investigación. Como organismo de acreditación internacional, Association to Advance Collegiate Schools of Business, informa, “Las contribuciones intelectuales impactan a la sociedad tanto al promover el conocimiento y la práctica de la gestión como al abordar importantes cuestiones de política. Lo que parece faltar es un mecanismo para conectar los puntos entre la investigación sobre los procesos gerenciales o corporativos y los procesos que afectan la competitividad organizacional y el bienestar social ”.1
Para alinear la investigación académica empresarial con la convocatoria de un trabajo más impactante desde el exterior, proponemos que la investigación académica empresarial se centre en cuatro pasos distintos en el proceso de generar beneficios sociales:
- La creación y publicación de resultados de investigación.
- El conocimiento de estos hallazgos
- El uso de los hallazgos
- Los beneficios potenciales para la sociedad cuando estos hallazgos se implementan con éxito
Es probable que los investigadores académicos acepten implícitamente participar en las partes de este proceso sobre las que tienen control directo, es decir, la creación y promoción de una buena investigación. Pero pueden irritarse ante la idea de que se les haga responsables del uso indirecto de los resultados de sus investigaciones para mejorar los negocios y la sociedad.
La ciencia de la evaluación del impacto social
La ciencia de la evaluación del impacto social es incipiente. Los enfoques tradicionales para medir la influencia de la investigación académica se centran en responsabilizar a los profesores por la cantidad de artículos académicos que publican, el prestigio de las revistas en las que publican, el recuento de citas y / o las menciones en los medios. Estas medidas son cuantificables y fácilmente disponibles, lo que explica por qué se utilizan ampliamente. Pero claramente, estas métricas se centran en los dos primeros pasos, creación y conciencia, de lo que es un proceso más amplio de cambio social. Ciertamente, esperamos que los resultados de nuestras propias investigaciones no solo se conozcan, sino que también se utilicen y beneficien potencialmente a grupos de la sociedad. Sin embargo, no parece justo responsabilizar a los académicos por todo el proceso de cambio social que puede durar años y sobre el cual tienen un control limitado.
El enfoque de compromiso relacional
En cambio, abogamos por una posición intermedia, en la que algunos investigadores empujan la producción de conocimiento hacia una mayor relevancia social al incluir grupos clave en el proceso de investigación. Específicamente, considere el enfoque de investigación de “participación relacional”, donde los académicos colaboran más activamente con las partes interesadas no académicas y trabajan para co-crear antes, durante y después de que se complete la investigación. Este proceso no solo producirá hallazgos que equilibren mejor la relevancia con el rigor, sino que también se presentarán beneficios adicionales que no surgen en los enfoques tradicionales para hacer investigación.
En nuestro próximo artículo en el Revista de políticas públicas y marketing, destacamos el potencial generativo del enfoque de participación relacional en todo el proceso de impacto social y proporcionamos ejemplos de investigadores que ya están experimentando con variantes de este enfoque. Pero aquí destacamos tres resultados directos del proceso de participación relacional que son mutuamente beneficiosos tanto para los investigadores como para los usuarios finales: interacciones productivas, capacidades mejoradas y redes sociales mejoradas.
Interacciones productivas
En primer lugar, un enfoque de participación relacional se basa en el supuesto de que las interacciones entre el investigador y el usuario son más productivas cuando los intercambios de partes interesadas aumentan el rigor y la relevancia de la investigación. El conocimiento no fluye del investigador al usuario, sino que surge en un proceso de coaprendizaje complejo y multidireccional. Un enfoque de participación relacional reconoce el terreno dinámico y cargado de valores de los problemas sociales e incorpora estos conocimientos directa e indirectamente en el proceso de investigación.
Capacidades mejoradas
En segundo lugar, cuando los investigadores y las partes interesadas externas trabajan en estrecha colaboración, es más probable que desarrollen una gama de capacidades mejoradas. Un investigador puede compartir una nueva herramienta analítica o aportar una perspectiva más amplia dada su experiencia en diversos contextos de investigación. El actor externo puede tener un conocimiento local clave sobre un entorno o un fenómeno en el que puede basarse el éxito de una intervención. Los colaboradores con las botas en el terreno tienen más probabilidades de estar al tanto de los nuevos problemas oportunos y en desarrollo.
Redes sociales mejoradas
En tercer lugar, un enfoque de participación relacional implica colaboración y es más probable que los enfoques de investigación tradicionales para construir redes sociales importantes con las partes interesadas. Los efectos de red resultantes incluyen la creación de nuevos contactos, el refuerzo de los vínculos sociales, el aumento del intercambio bidireccional de información, la creación de confianza y el desarrollo de un sentido de solidaridad. Cuando una red de personas diferentes con capacidades variadas se movilizan para resolver un problema específico, es más probable que surja una solución que cuando los investigadores académicos trabajan solos. Un hallazgo persistente es que los equipos de investigación multidisciplinarios tienen más probabilidades de generar hallazgos con beneficio social; esto se debe, en parte, a las diversas perspectivas y herramientas que se aplican. Del mismo modo, es probable que las alianzas entre investigadores y usuarios se beneficien de una perspectiva más amplia. Y cuando surgen innovaciones, ya existe una red social a través de la cual se pueden difundir nuevas ideas.
El Reino Unido
En el Reino Unido, está en marcha un experimento a nivel nacional para evaluar el impacto social de la investigación.2 Este ejercicio para tratar de evaluar el impacto de la investigación ilumina los desafíos importantes y la inviabilidad de una solución única para todos. En todos los campos universitarios, un análisis de los 6.679 casos de impacto encontró un desfase de tres a nueve años entre los destacados como los mejores casos. Este análisis también reveló asombrosos 3.709 caminos diferentes sobre cómo los hallazgos de la investigación pueden generar un beneficio social.3 Estos hallazgos sugieren que tanto los administradores universitarios como los profesores deberían trabajar para fomentar marcos institucionales y recursos que brinden flexibilidad y puedan fomentar las múltiples vías creativas mediante las cuales los hallazgos de la investigación pueden generar beneficios para la sociedad.
1 AACSB International (2008), “Informe final del Grupo de trabajo sobre el impacto de la investigación de la AACSB International”, pág. 23 (consultado el 21 de julio de 2016), [available at http://www.aacsb.edu/~/media/AACSB/Publications/research-reports/impact-of-research.ashx].
2 Research Excellence Framework (2014), “Results and Submissions” (consultado el 3 de septiembre de 2014), [available at http://results.ref.ac.uk/].
3 HEFCE (2015), “The Nature, Scale and Beneficiaries of Research Impact: An Initial Analysis of Research Excellence Framework (REF) 2014 Impact Case Studies”, informe de investigación, (consultado el 2 de febrero de 2015), [available at: http://www.hefce.ac.uk/media/HEFCE,2014/Content/Pubs/Independentresearch/2015/Analysis,of,REF,impact/Analysis_of_REF_impact.pdf].
Julie L.Ozanne, Brennan Davis, Jeff B. Murray, Sonya Grier, Ahmed Benmecheddal, Hilary Downey, Akon E. Ekpo, Marion Garnier, Joel Hietanen, Marine Le Gall-Ely, Anastasia Seregina, Kevin D. Thomas y Ekant Veer (2016), «Evaluación del impacto social de la investigación: el enfoque de participación relacional». Revista de políticas públicas y marketing, En prensa. doi: http://dx.doi.org/10.1509/jppm.14.121
Sin más, me despido querido fan del marketing.